El Hospital Universitario Austral alcanzó un nuevo hito al realizar la primera mastectomía endoscópica en el país, una técnica mínimamente invasiva que marca un antes y un después en la cirugía mamaria. Este avance ofrece a las pacientes la posibilidad de enfrentar una intervención, en la mayoría de los casos, oncológica, con mejores resultados estéticos y una recuperación rápida, entre otros beneficios.
La intervención se llevó a cabo el pasado 9 de julio en el Centro Mamario del Hospital Universitario Austral, dirigido por el Dr Ignacio Mc Lean, y fue presentada oficialmente en la Sociedad Argentina de Mastología como primer reporte de caso en Argentina. Desde entonces ya se han realizado otras cirugías bajo esta modalidad en la Institución, con muy buenos resultados.
Desde el Hospital explicaron que “a diferencia de la mastectomía convencional, que requiere una incisión más amplia en la mama, la técnica endoscópica se realiza a través de una única incisión de apenas tres centímetros a nivel axilar”. Con la asistencia de una cámara de alta definición, el cirujano logra una visión precisa de los tejidos, lo que permite extirpar la glándula mamaria y conservar el complejo areola-pezón con mayor seguridad. Posteriormente se coloca la prótesis en el mismo acto quirúrgico.
“El gran beneficio es el menor impacto estético y la posibilidad de una disección muy precisa bajo visión de alta definición”, destaca el doctor Brian Gelblung, mastólogo del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral, quien asimismo afirma que, cada año, alrededor del 30 % de las mujeres con cáncer de mama requieren una mastectomía ―el resto puede ser tratado con cirugías conservadoras―.
“A ellas se suman las pacientes con alto riesgo genético que optan por una mastectomía de reducción de riesgo”, añade el experto. Para estos grupos, la posibilidad de conservar el pezón y contar con reconstrucción inmediata cobra un valor especial.
Los estudios internacionales indican que la mastectomía endoscópica genera menos cicatrices visibles (incisión de 3 cm en la axila vs. 5–8 cm en la cirugía convencional) y reduciría la posibilidad de complicaciones como la necrosis del pezón, sangrados o infecciones. Especialistas coinciden en que la evolución de esta técnica seguirá un camino similar al de otras técnicas mini-invasivas demostrando mejores resultados a medida que pase el tiempo y el aprendizaje de los grupos quirúrgicos.
“En el Hospital Universitario Austral ya realizamos varias cirugías con esta modalidad, todas con muy buena evolución postoperatoria”, precisa el cirujano Gelblung, que viajó a Italia para perfeccionarse con el profesor Antonio Toesca, referente internacional y pionero, de los primeros en describir la mastectomía endoscópica y en desarrollar su variante robótica, convirtiéndose en un formador clave para cirujanos de todo el mundo. “Tuve la oportunidad de entrenarme con él durante más de dos meses en Turín, una experiencia decisiva para poder traerla a la Argentina”, comparte Gelblung.
“Con esta innovación, el Hospital Universitario Austral reafirma su liderazgo en alta complejidad y se posiciona como referente en la incorporación de técnicas que combinan seguridad, precisión quirúrgica y mejor calidad de vida para las pacientes”, resaltaron desde la institución.