Comerciantes de Pilar advirtieron que debido al parate económico fruto de la cuarentena para frenar el coronavirus no podrán pagar sueldos del personal y otros gastos.
Por medio de la Cámara de Comercio de Pilar (SCIPA) señalaron que a casi un mes del decreto del aislamiento obligatorio casi el 70% de los negocios no tuvo ingresos, por lo que reclaman que sean eximidos del pago de tasas locales durante al menos 180 días.
"Hoy, la prioridad es la emergencia sanitaria, pero también quisiéramos manifestar nuestra preocupación por la situación económica y financiera de los pequeños y medianos comercios, como de las pymes de todo el país. Desde la disposición del gobierno nacional en decretar el aislamiento social obligatorio han pasado 28 días, donde aproximadamente el 70% del comercio no está habilitado para abrir, o sea estuvo sin actividad, sin poder tener los ingresos necesarios para la sustentabilidad del mismo.
Esto quiere decir, que no solamente dejó de tener ganancias, sino que no podrá afrontar sus obligaciones como impuestos, servicios, alquileres y lo más preocupante, el sueldo de sus empleados", señalaron desde la entidad por medio de un comunicado.
Si bien expusieron que desde el gobierno nacional se han arbitrado mecanismos para ayudar a distintos sectores de la economía, como la disponibilidad de créditos a tasas del 24% anual, "hay bancos que ni siquiera los tienen disponible en sus plataformas".
"En un momento, tan complicado para todos los sectores productivos que solidariamente cierran sus puertas para ayudar en esta lucha contra el COVID-19, vemos que hay algunos beneficiados que escapan a las buenas intensiones de las normas. Dentro de ellos los Bancos y otros los hipermercados que venden no solo comestibles al por menor, sino también electrodomésticos, indumentaria, bazar, perfumería, pintura, zapatillas, muebles del hogar, en desventajas con los comercios de proximidad del mismo rubro. Recibimos de nuestros asociados y vecinos, en forma desesperada, que no tienen acceso a financiaciones que no les genere un alto endeudamiento, y con ello será imposible cumplir con el pago de los haberes, no porque no quieran, sino porque no pueden. De este modo, corre gran riesgo la fuente de trabajo y la subsistencia del sistema, generando además una angustia casi desesperada", añadieron.
En ese contexto, insistieron en pedir ayuda a los funcionarios locales, "considerando además que otros Municipios han otorgado beneficios a estos comercios".
En concreto, reclaman que se exima por al menos 180 días al comercio del pago de las tasas de Seguridad e Higiene, Servicios Generales, Publicidad y Propaganda; y que se suspendan embargos por deudas de todos los tributos por el mismo período.
"Solicitamos además colaboración para elevar el pedido de subsidio y/o ayudas estatales o por en su defecto acceso al crédito a tasa 0%, para no generar endeudamiento. Sabemos del compromiso social, por lo que confiamos, que estos pedidos serán escuchados, para que juntos podamos luego fortalecer la economía de cada región", cerraron desde SCIPA.
Comerciantes de Pilar advierten que no podrán pagar sueldos y piden eximición de tasas
La SCIPA si bien destacó como positivas las medidas de aislamiento para frenar el coronavirus, al mismo tiempo señaló que el parate económico es "desesperante". Reclaman que no se les cobren tributos por 6 meses.
Te puede interesar Economía
-
ILVA pidió concurso de acreedores y crece la preocupación entre los despedidos
Si el proceso no llega a un acuerdo, podría terminar en quiebra y liquidación de bienes. Los trabajadores continúan reclamando el pago de salarios e indemnizaciones.
-
"Día de la Madre": las ventas cayeron 3,5% con respecto al año pasado
De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se trata del cuarto "Día de la Madre" con descenso interanual consecutivo.
-
Inflación mayorista alcanza su mayor nivel en 18 meses
El aumento responde a la fuerte suba de importados y a la escalada de productos agropecuarios, en un mes marcado por intervenciones del equipo económico para contener la cotización del dólar.
-
Aumentan desde noviembre los colectivos: cómo quedará el boleto mínimo
Las tarifas de colectivos se actualizan en provincia de Buenos Aires y CABA. Las tarifas se ajustarán 4,1% desde el 1° de noviembre.
-
Tras la suba de la inflación de septiembre, el precio de los alimentos presiona el índice de octubre
Las consultoras marcan a las carnes, lácteos y frutas y verduras como los rubros con mayor nivel de incremento de precios.
-
La actividad económica cayó 1,8% en la Provincia
Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.
-
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumula 22% en lo que va del año
Según el Indec, la variación interanual es del 31,8%. “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia en el índice, subió 1,9% a nivel nacional.
-
Plazo Fijo por Cuenta DNI: con tasa del 48% anual, se posiciona como una herramienta de ahorro
Desde que se lanzó la función de inversión en el mes de agosto, la billetera digital bonaerense ha demostrado ser un verdadero éxito: ya se concretaron más de 318 mil plazos fijos por un total de 641 mil millones de pesos.
-
El consumo se frena y crece el endeudamiento: seis de cada diez argentinos usan la tarjeta para gastos corrientes
Según el informe QMonitor de septiembre, el 69% de los hogares afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, mientras que más de la mitad aumentó su nivel de deuda en el último año.
-
CAME: las ventas minoristas pyme cayeron 4,2% septiembre contra septiembre
Según CAME, hubo caídas interanuales en todos los rubros. En la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%.
Te puede interesar Economía
-
ILVA pidió concurso de acreedores y crece la preocupación entre los despedidos
Si el proceso no llega a un acuerdo, podría terminar en quiebra y liquidación de bienes. Los trabajadores continúan reclamando el pago de salarios e indemnizaciones.
-
"Día de la Madre": las ventas cayeron 3,5% con respecto al año pasado
De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se trata del cuarto "Día de la Madre" con descenso interanual consecutivo.
-
Inflación mayorista alcanza su mayor nivel en 18 meses
El aumento responde a la fuerte suba de importados y a la escalada de productos agropecuarios, en un mes marcado por intervenciones del equipo económico para contener la cotización del dólar.
-
Aumentan desde noviembre los colectivos: cómo quedará el boleto mínimo
Las tarifas de colectivos se actualizan en provincia de Buenos Aires y CABA. Las tarifas se ajustarán 4,1% desde el 1° de noviembre.
-
Tras la suba de la inflación de septiembre, el precio de los alimentos presiona el índice de octubre
Las consultoras marcan a las carnes, lácteos y frutas y verduras como los rubros con mayor nivel de incremento de precios.
-
La actividad económica cayó 1,8% en la Provincia
Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.
-
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumula 22% en lo que va del año
Según el Indec, la variación interanual es del 31,8%. “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia en el índice, subió 1,9% a nivel nacional.
-
Plazo Fijo por Cuenta DNI: con tasa del 48% anual, se posiciona como una herramienta de ahorro
Desde que se lanzó la función de inversión en el mes de agosto, la billetera digital bonaerense ha demostrado ser un verdadero éxito: ya se concretaron más de 318 mil plazos fijos por un total de 641 mil millones de pesos.
-
El consumo se frena y crece el endeudamiento: seis de cada diez argentinos usan la tarjeta para gastos corrientes
Según el informe QMonitor de septiembre, el 69% de los hogares afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, mientras que más de la mitad aumentó su nivel de deuda en el último año.
-
CAME: las ventas minoristas pyme cayeron 4,2% septiembre contra septiembre
Según CAME, hubo caídas interanuales en todos los rubros. En la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%.