Miércoles, 03 Mayo 2017 23:18

"Este no es el camino del empleo"

Por Federico García Caffi

Una nueva conmemoración del día del trabajador motiva algunas reflexiones sobre el mundo del trabajo y los resultados del gobierno en esta materia. Algo de historia, también.

El trabajo es uno de los grandes organizadores de la vida en comunidad. El empleo genera obligaciones, construye identidades, da objetivos, crea lazos y es la principal fuente de ingresos de la mayoría de la población.

El empleo puede ser factor de realización y de dignidad o puede aparejar frustración y explotación. Puede ser también, la mayor herramienta para el progreso y la movilidad social ascendente.

En la semana en que los trabajadores celebramos nuestro día, hubo tres hechos (solo para mencionar algunos) que son muy sintomáticos del momento que atravesamos.

El Presidente de la Nación, en viaje en Estados Unidos, inauguró en Texas una planta de la transnacional Techint. Al mismo tiempo en Argentina, la empresa deja en la calle a cientos de trabajadores de su planta de Campana. Es decir, la máxima autoridad de los argentinos, realizó en el exterior algo que no puede mostrar en casa: la creación de nuevos puestos de trabajo. Celebración del trabajo ajeno, silencio o complicidad frente a los despidos domésticos.

La lucha de los trabajadores de SanCor, empresa láctea emblemática para generaciones de argentinos, es otro hecho que por estas horas refleja los problemas que atravesamos en nuestro país.

Y si de símbolos hablamos, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es indiscutiblemente uno de los faros culturales de argentinos y latinoamericanos. En el acto de apertura, el Ministro Avelluto tuvo que enfrentar un durísimo análisis del sector efectuado por las autoridades de la feria. Se sabe que la industria editorial atraviesa un momento muy difícil con caída de las ventas, de la producción y del empleo. En esa línea, por estos días se está despidiendo de Pilar la querida librería Matute, concebida como la casa de los autores locales.

Pero no solo las librerías sufren estas políticas. Basta con caminar los centros de las localidades para ver como los comercios cierran sus puertas. Son alrededor de cien los comercios que bajaron sus persianas en nuestro distrito, según distintos estudios.

En marzo último, los despidos en las grandes empresas locales superaron la cifra de los mil, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Número que al menos se duplica si sumamos a las pequeñas y medianas empresas y al sector informal. Las changas se redujeron y se volvieron menos estables aún.

Datos que se suman al preocupante panorama nacional. Son más de doscientos mil los despidos y suspensiones (CEPA) y más de mil seiscientas las empresas que cerraron sus puertas (AFIP). Las políticas recesivas del gobierno de

Cambiemos sumergieron en la indigencia a más de seiscientas mil personas e “incorporaron” a la pobreza a más de un millón y medio de compatriotas, de los cuales cuatrocientos mil viven en nuestro conurbano bonaerense.

El creciente aumento de los precios, que en alimentos superó el cincuenta por ciento; los tarifazos en los servicios esenciales (las primeras oleadas de frío vienen acompañadas del aumento del precio de la garrafa de hasta un cuarenta por ciento); el inmenso endeudamiento externo que se va en gastos corrientes y fuga de capitales (no ingresan al sistema productivo); el importante déficit fiscal que denostaron en campaña pero agrandan en la gestión, son algunos de los indicadores que encienden todas las alarmas. Por este camino, el trabajo argentino no parece tener repunte.

No son ideas nuevas. La reducción del Estado, la visualización del salario como un costo empresarial y una causal de crisis, la estigmatización del movimiento obrero organizado, la apertura comercial, la ampliación de los márgenes de libertad del mercado, la destrucción de políticas proteccionistas, la desregulación financiera, el congelamiento de salarios, las devaluaciones y el endeudamiento, son ideas y políticas conocidas y padecidas por todos nosotros.

Se trata de un modelo de valorización financiera, que ayer y hoy, estuvo definido por tres variables económicas: el endeudamiento externo, las tasas de interés locales altas y la fuga de capitales. Bicicleta financiera, que le dicen.

Fue el modelo que rompió en nuestro país el esquema de acumulación a partir del trabajo y la producción para colocar la rentabilidad en el sistema financiero generando un proceso de desindustrialización, el cierre de pequeñas y medianas empresas y una mayor concentración de la economía.

Estos cambios también se vieron reflejados en un mercado de trabajo mucho más fragmentado. Aumentaron el número de trabajadores autónomos (electricistas, lavanderas, mecánicos, peluqueros, albañiles, peones, pintores, plomeros, etc.). Se incrementó el cuentapropismo y los empleados de poder jerárquico. Se quebró así el predominio de asalariados industriales, fragmentando los intereses de los sectores populares al mismo tiempo que se homogeneizaban los de las clases dominantes.

Este modelo que fue generando millones de desaparecidos sociales con desempleo y pobreza estructural, marginalidad, desocupación industrial, subempleo y formas precarias de actividades independientes, explotó con el estallido social de diciembre del 2001, y hoy quiere volver.

Nuevamente los argentinos sufrimos las consecuencias del modelo de valorización financiera, en un mundo que cada vez genera menos puestos de trabajo.

Frente a estas cosas, que son mucho más que números y conceptos porque en ellos van los sueños, la posibilidad de progreso y ascenso social y la vida armónica de nuestro pueblo, el campo popular tiene un imperativo moral: la unidad.

Desde los sectores populares tenemos la responsabilidad de construir la alternativa que represente el trabajo y la producción. Y tenemos historia para hacerlo.

En las próximas elecciones el gobierno busca el apoyo de los ciudadanos para avanzar en la flexibilización laboral, sin lugar a dudas. La respuesta de los trabajadores debe ser la unidad, la organización popular y la solidaridad entre pares. En esta elección, compañero trabajador, tenes que hacer escuchar tu voluntad de vivir todos los días mejor y no retroceder en los derechos adquiridos.

Cuidemos el trabajo argentino.

Te puede interesar Política

  • Kicillof en el cierre de campaña de Fuerza Patria: "El gobierno de Milei es un estafa"

     

     

    El gobernador Axel Kicillof criticó con dureza la política económica de Javier Milei. Subió a Sergio Massa al escenario, junto a Juan Grabois y Jorge Taiana.

     

     

    El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó esta tarde el cierre del tramo bonaerense de la campaña de Fuerza Patria con un duro mensaje contra el gobierno: djjo que el banco JP Morgan “tomó” el Ministerio de Economía a través del titular de esa cartera, Luis Caputo, y añadió que Javier Milei “convirtió a la economía nacional en una mesa de dinero”.

    “Con la nuestra, la tuya, la de todos: se están timbeando el país a la vista de todo el mundo. Ni liberar ni libertario ni austriaco: vinieron a fundir, endeudar y fugar la Argentina”, afirmó el gobernador durante el acto de cierre de campaña de Fuerza Patria que se realizó en San martín, con la presidencia de los candidatos y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

    “Lo nuevo, la motosierra, era una estafa en Tik-Tok. Al que lo votó porque eran la novedad, ahí los tienen: (Luis) Caputo, (Federico) Sturzenegger, (Patricia) Bullrich, (Guillermo) Francos, los mismos de siempre”, enfatizó Kicillof.

    El JP Morgan en la mira

    Fue en esa línea que el mandatario provincial considero que el banco JP Morgan “tomó” el Ministerio de Economía a través de Caputo, y añadió que el gobierno de Milei “convirtió a la economía nacional en una mesa de dinero”.

    Kicillof apuntó contra la influencia del banco estadounidense el mismo día en que Milei nombró canciller a Pablo Quirno, uno de los exdirectivos del banco estadounidense que forman parte del gobierno, todos en el equipo económico. Y el mismo día en el CEO global de la firma, Jamie Dimon, llegó al país para una reunión anual de ejecutivos, en un contexto en el que se negocia .un crédito de bancos privados al país por USD 20.000 millones, adicionales al Swap que otorgó el Tesoro de E.UU.

    “El 7 de septiembre le dimos la voz de aura a la militancia de todo el país. Para que salga a la calle, para que banque y para que el 26 de octubre le digamos a Milei en la provincia de Buenos Aires el ‘no’ más grande del mundo. En la provincia no pasa la motosierra”, cerró Kicillof.

    Francos, ejemplo de casta

    El gobernador bonaerense apuntó contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al que acusó de formar parte de “la casta”.

    Cuando yo nací en 1971, Francos ya formaba parte del Estado y no paró nunca desde aquel momento. Decían que no se puede hacer nada distinto con los mismos de siempre y pusieron a Francos, que es el que estuvo siempre como elenco estable: más casta no se consigue”, sentenció Kicillof durante el acto de cierre de Fuerza Patria en San Martín.

    En tanto, el candidato a diputado nacional de Fuerza Patria Juan Grabois le agradeció Massa la ayuda durante la campaña, al afirmar que el tigrense había colaborado “mucho”. “Quiero hacer una mención especial al compañero Sergio Tomás, con el que cada tanto me peleo un poquito. Sergio Tomas me ayudó mucho en la campaña”, aseguró Grabois durante su discurso.

    En el acto, que se realizó en San Martín, estuvieron la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, entre otros dirigentes.

    Antes, Kicillof había encabezado otro acto, esta vez en Almirante Brown, en una acto que compartió con Taiana, el intendente local Mariano Cascallares -electo diputado provincial- y referentes sindicales. Allí, recordó las elecciones del 7 de septiembre. "La reacción del Presidente a su derrota fue decirnos que lo peor ya había pasado: hace falta recorrer la provincia para entender que estamos inmersos en una crisis muy grande, con empresas que cierran, sueldos que no alcanzan y familias angustiadas porque no pueden pagar sus deudas”, dijo.

    “Nuestros problemas no se van a solucionar humillándonos para conseguir 20 mil millones de dólares más para la timba: nunca un país se desarrolló convirtiendo a su economía en un casino”, cerró el Gobernador.

  • Achával: “Este domingo votamos un modelo de país que defiende la salud, la educación, el trabajo y la soberanía”

    Así se expresó en intendente al participar del cierre de campaña de Fuerza Patria en San Martín. Axel Kicillof y Jorge Taiana fueron los principales oradores.

  • En el cierre de LLA, Javier Milei aseguró: “Vamos a ganar en las urnas”

    El Presidente encabezó el acto de cierre en el Parque España, de Rosario. Duras críticas al kirchnerismo y fuerte defensa de su gestión.

  • Avanza la causa contra José Luis Espert por lavado: nuevos allanamientos en Pergamino

    La fiscalía federal de San Isidro ordenó operativos en un estudio contable ligado al diputado José Luis Espert, donde tendría su domicilio fiscal.

  • Elecciones 2025: qué se vota y quiénes son los principales candidatos en Buenos Aires

    Estos comicios provinciales tendrán la particularidad de que se llevarán a cabo por primera vez con el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).

  • Axel Kicillof: "En la Argentina de Milei, la casta está de fiesta”

    “Tenemos un Presidente que se la pasa viajando al extranjero, pero que jamás pisó un centro de jubilados, una escuela pública o un hospital bonaerense", cuestionó el gobernador.

  • El Gobierno de Milei ya decidió que después de la elección irá por los aumentos de las paritarias

    El proyecto oficial pasa por la reducción de los los pisos convencionales y que se permita al empleador ajustar los sueldos en función de sus resultados.

  • Kicillof a Milei: “No vamos a entregar la educación, la cultura ni el trabajo”

    El gobernador expuso que la gente tiene una oportunidad en las próximas elecciones para frenar el ajuste. Dijo que el Presidente "sabe que su modelo económico está destinado al fracaso si el pueblo mantiene el espíritu crítico”.

  • Elecciones 2025: qué se puede hacer y qué no durante la veda

    Desde el viernes comienza la veda electoral. Cuáles son las restricciones y qué hay que saber hasta el escrutinio definitivo.

  • La Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados electorales se informen por distritos

    De esta manera, desechó la aspiración del Gobierno de aglutinarlos en un conteo nacional

Te puede interesar Política

  • Kicillof en el cierre de campaña de Fuerza Patria: "El gobierno de Milei es un estafa"

     

     

    El gobernador Axel Kicillof criticó con dureza la política económica de Javier Milei. Subió a Sergio Massa al escenario, junto a Juan Grabois y Jorge Taiana.

     

     

    El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó esta tarde el cierre del tramo bonaerense de la campaña de Fuerza Patria con un duro mensaje contra el gobierno: djjo que el banco JP Morgan “tomó” el Ministerio de Economía a través del titular de esa cartera, Luis Caputo, y añadió que Javier Milei “convirtió a la economía nacional en una mesa de dinero”.

    “Con la nuestra, la tuya, la de todos: se están timbeando el país a la vista de todo el mundo. Ni liberar ni libertario ni austriaco: vinieron a fundir, endeudar y fugar la Argentina”, afirmó el gobernador durante el acto de cierre de campaña de Fuerza Patria que se realizó en San martín, con la presidencia de los candidatos y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

    “Lo nuevo, la motosierra, era una estafa en Tik-Tok. Al que lo votó porque eran la novedad, ahí los tienen: (Luis) Caputo, (Federico) Sturzenegger, (Patricia) Bullrich, (Guillermo) Francos, los mismos de siempre”, enfatizó Kicillof.

    El JP Morgan en la mira

    Fue en esa línea que el mandatario provincial considero que el banco JP Morgan “tomó” el Ministerio de Economía a través de Caputo, y añadió que el gobierno de Milei “convirtió a la economía nacional en una mesa de dinero”.

    Kicillof apuntó contra la influencia del banco estadounidense el mismo día en que Milei nombró canciller a Pablo Quirno, uno de los exdirectivos del banco estadounidense que forman parte del gobierno, todos en el equipo económico. Y el mismo día en el CEO global de la firma, Jamie Dimon, llegó al país para una reunión anual de ejecutivos, en un contexto en el que se negocia .un crédito de bancos privados al país por USD 20.000 millones, adicionales al Swap que otorgó el Tesoro de E.UU.

    “El 7 de septiembre le dimos la voz de aura a la militancia de todo el país. Para que salga a la calle, para que banque y para que el 26 de octubre le digamos a Milei en la provincia de Buenos Aires el ‘no’ más grande del mundo. En la provincia no pasa la motosierra”, cerró Kicillof.

    Francos, ejemplo de casta

    El gobernador bonaerense apuntó contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al que acusó de formar parte de “la casta”.

    Cuando yo nací en 1971, Francos ya formaba parte del Estado y no paró nunca desde aquel momento. Decían que no se puede hacer nada distinto con los mismos de siempre y pusieron a Francos, que es el que estuvo siempre como elenco estable: más casta no se consigue”, sentenció Kicillof durante el acto de cierre de Fuerza Patria en San Martín.

    En tanto, el candidato a diputado nacional de Fuerza Patria Juan Grabois le agradeció Massa la ayuda durante la campaña, al afirmar que el tigrense había colaborado “mucho”. “Quiero hacer una mención especial al compañero Sergio Tomás, con el que cada tanto me peleo un poquito. Sergio Tomas me ayudó mucho en la campaña”, aseguró Grabois durante su discurso.

    En el acto, que se realizó en San Martín, estuvieron la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, entre otros dirigentes.

    Antes, Kicillof había encabezado otro acto, esta vez en Almirante Brown, en una acto que compartió con Taiana, el intendente local Mariano Cascallares -electo diputado provincial- y referentes sindicales. Allí, recordó las elecciones del 7 de septiembre. "La reacción del Presidente a su derrota fue decirnos que lo peor ya había pasado: hace falta recorrer la provincia para entender que estamos inmersos en una crisis muy grande, con empresas que cierran, sueldos que no alcanzan y familias angustiadas porque no pueden pagar sus deudas”, dijo.

    “Nuestros problemas no se van a solucionar humillándonos para conseguir 20 mil millones de dólares más para la timba: nunca un país se desarrolló convirtiendo a su economía en un casino”, cerró el Gobernador.

  • Achával: “Este domingo votamos un modelo de país que defiende la salud, la educación, el trabajo y la soberanía”

    Así se expresó en intendente al participar del cierre de campaña de Fuerza Patria en San Martín. Axel Kicillof y Jorge Taiana fueron los principales oradores.

  • En el cierre de LLA, Javier Milei aseguró: “Vamos a ganar en las urnas”

    El Presidente encabezó el acto de cierre en el Parque España, de Rosario. Duras críticas al kirchnerismo y fuerte defensa de su gestión.

  • Avanza la causa contra José Luis Espert por lavado: nuevos allanamientos en Pergamino

    La fiscalía federal de San Isidro ordenó operativos en un estudio contable ligado al diputado José Luis Espert, donde tendría su domicilio fiscal.

  • Elecciones 2025: qué se vota y quiénes son los principales candidatos en Buenos Aires

    Estos comicios provinciales tendrán la particularidad de que se llevarán a cabo por primera vez con el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).

  • Axel Kicillof: "En la Argentina de Milei, la casta está de fiesta”

    “Tenemos un Presidente que se la pasa viajando al extranjero, pero que jamás pisó un centro de jubilados, una escuela pública o un hospital bonaerense", cuestionó el gobernador.

  • El Gobierno de Milei ya decidió que después de la elección irá por los aumentos de las paritarias

    El proyecto oficial pasa por la reducción de los los pisos convencionales y que se permita al empleador ajustar los sueldos en función de sus resultados.

  • Kicillof a Milei: “No vamos a entregar la educación, la cultura ni el trabajo”

    El gobernador expuso que la gente tiene una oportunidad en las próximas elecciones para frenar el ajuste. Dijo que el Presidente "sabe que su modelo económico está destinado al fracaso si el pueblo mantiene el espíritu crítico”.

  • Elecciones 2025: qué se puede hacer y qué no durante la veda

    Desde el viernes comienza la veda electoral. Cuáles son las restricciones y qué hay que saber hasta el escrutinio definitivo.

  • La Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados electorales se informen por distritos

    De esta manera, desechó la aspiración del Gobierno de aglutinarlos en un conteo nacional

Camioneros - Banner